miércoles, 8 de junio de 2016

Áreas Verdes



 Un área verde es una superficie que se desarrolla dentro de ciertos límites, por lo tanto es un terreno que se caracteriza por la presencia de vegetación. Un bosque, una selva, un parque y un jardín son áreas verdes que pueden tener características muy distintas entre sí.

Las áreas verdes tienen una gran importancia para la vida. Las plantas se encargan de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera y liberan oxígeno. Además ayudan a regular las temperaturas y reducen el impacto de la erosión. Sin áreas verdes, la vida no sería posible.

Beneficios de las plantas

■ Anclan el suelo con sus raíces. 
■ Amortiguan la lluvia. 
■ Dan sombra. 
■ Reducen la velocidad del viento.
■ Filtran los vientos. 
■ Abaten el ruido. 
■ Absorben el bióxido de carbono que contamina la atmósfera. 
■ Revaloran la propiedad residencial. 
■ Ahorran energía eléctrica. 
■ Regulan el clima. 
■ Se encuentran disponibles sin discriminación. 
■ Minimizan los impactos de la urbanización. 
■ Recreación física y mental. 
■ El valor educativo. 
■ Salud. 
■ Empleo. 
■ Identidad. 

¿Para qué necesitamos áreas verdes?

Nuestras áreas verdes tienen un papel fundamental en nuestra calidad de vida, al brindarnos una enorme gama de servicios ambientales relacionados con  la calidad del aire, la captación de agua de lluvia, la recreación, el esparcimiento y la imagen urbana.


Beneficios ambientales:
  • Contribuyen a regular el clima de la ciudad.
  • Captan el agua de lluvia hacia los mantos acuíferos.
  • Generan oxígeno.
  • Captan partículas contaminantes.
  • Amortiguan los niveles de ruido.
  • Conservan la humedad.
  • Disminuyen la erosión del suelo y los riesgos de inundación.
  • Son sitios de refugio, protección y alimentación de fauna silvestre.
  • Nos brindan frutos, hortalizas, flores y plantas aromáticas.

Beneficios sociales:

·           Influyen en nuestro estado de ánimo y nuestras emociones, pues nos generan una sensación de paz, armonía, relajamiento y bienestar.
·           Ayudan a la pronta recuperación de enfermos.
·           Alientan la convivencia familiar y fortalecen los vínculos afectivos.
·           Favorecen el aprendizaje.
·           Son ideales para la recreación y el esparcimiento, así como para practicar deportes al aire libre.
·           Por su belleza, nos permiten tener experiencias emocionales y espirituales.
·           Fortalecen el tejido social y el sentido de comunidad.

Beneficios científicos:
·         Nuestras áreas verdes son espacios propicios para generar conocimientos relacionados con los bosques urbanos y su dinámica con el entorno.
·         Se imparte educación ambiental.

Beneficios económicos:
·         Un área verde bien cuidada aumenta el valor estético y económico del entorno.
·         Atraen inversiones.
·         Pueden aumentar el valor de las viviendas y edificaciones circundantes hasta un 15%.
·         Su conservación y mantenimiento generan empleos.

Beneficios culturales:
·         Son espacios privilegiados en el desarrollo de la identidad de barrios y colonias.
·         Son espacios propicios para representaciones religiosas, sociales y cívicas.

La importancia de los espacios verdes en las ciudades
Las ciudades que ofrecen calidad de vida no sólo han de tener buenos servicios, mobiliario urbano práctico y unos niveles de polución controlados, sino poner a disposición de los ciudadanos zonas verdes a través de políticas responsables con el medio ambiente.


Recomienda OMS 16 m2 de áreas verdes por habitante; DF tiene 5.3m2

Debido a la importancia que tienen las áreas verdes para el equilibrio ambiental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de nueve a 16 m2 de éstas por habitante en las urbes; sin embargo, la ciudad de México tiene, en promedio, 5.3 m2, según informa el Instituto de Ecología (IE) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Este déficit tiene repercusiones en el bienestar de los individuos, pues la interacción con esos espacios reduce la ansiedad y la depresión. Ante esa situación y la carencia de espacios, los jardines verticales serían un elemento adecuado para mejorar el bienestar de los habitantes, pues funcionan como barrera acústica al simular un colchón que aísla el ruido, principalmente por la porosidad de los sustratos (capa de tierra) y el follaje de las plantas.

Otra de sus bondades es la absorción de contaminantes a través de las estomas de las hojas. Estos pequeños poros permiten el intercambio de dióxido de carbono (CO2), oxígeno (O2), vapor de agua y la entrada de contaminantes como los óxidos de nitrógeno, derivados de la combustión.

Criterios para el diseño de áreas verdes y selección de especies
La mejor opción de especies a seleccionar siempre será la flora nativa ya que está totalmente adaptada a las temperaturas, precipitaciones y tipos de suelo de la región que se trate; de igual manera esas plantas están adaptadas para resistir las plagas y enfermedades de la localidad; si adicionalmente se eligen variedades que requieran poco mantenimiento se estará haciendo una elección exitosa.

Es importante saber que existen tres estratos de plantas en la naturaleza: arbóreo, arbustivo y herbáceo.

Estrato arbóreo:  Se reconoce por estar formado por árboles o sea individuos vegetales con tronco (fuste), fronda y raíz. Es el estrato más alto. Los árboles altos están diseñados para el sol directo y conforme hay subestratos, cada árbol más bajo es capaz de vivir con menos sol.

Estrato arbustivo: Un arbusto se reconoce por ser un individuo vegetal con raíz, crecimiento aéreo ramificado desde su base y llega a medir hasta 5 metros. Los arbustos son de media luz, aunque hay algunos que son de sol directo.



Estrato herbáceo: Se caracteriza por ser de pequeñas dimensiones, ya que no supera los 60 cm de altura. Se conoce también como hierbas, flores, rastreras y son todas las plantas pequeñas.

Definiciones de áreas verdes
Parques urbanos
Se entiende por parque urbano una superficie de extensión variable entre 10,000 y 1`000,000 m2 (con un ancho de 100 m como mínimo) y presenta la posibilidad de realizar actividades deportivas, recreativas y culturales.  Generalmente cuentan con infraestructura como baños o cafeterías.

Jardines públicos
Un jardín público es aquél construido ex profeso para el esparcimiento de los usuarios en áreas vecinales; cuentan con dimensiones que fluctúan entre los 2,500 y 10,000 m2 y deben tener un ancho mínimo de 50 m. Tienen como función esencial la recreación y en la mayoría de los casos cuentan con mobiliario urbano, como bancas, juegos infantiles, canchas de básquetbol, jardines.

Camellones
Se entiende como camellones la franja comprendida entre los carriles de sentidos opuestos sobre cualquier vialidad y los que separan los carriles centrales de los laterales, que por lo general cuentan con dimensiones hasta de 2 m, mayores a 2 m y mayores a 3 m.

Banquetas
Son banquetas las que se encuentran entre el frente de lote y el arroyo vial. En ellas, la jerarquía la lleva el peatón. Los hay de diferentes tipos, usualmente:

  •     Secundaria o local, de 1.2 a 2 m;
  •     Primaria o andador, mayor de 2 m;
  •     Espacio comprendido entre los frentes de lotes y un arroyo vial o andadores, mayor a 3 m.
Jardines privados
En los jardines siempre se escogerán árboles bajos y de frondas pequeñas, como elementos aislados y puntuales, nunca en masa, para lograr su mejor desarrollo y así evitar daños a los cimientos e instalaciones subterráneas.

Recomendaciones paisajistas para manejo de espacios abiertos
a) No más de cuatro especies para cada uno de los estratos en un conjunto habitacional.

b) Cada vez que se plante un árbol éste deberá tener un mínimo de 2.5 a 3 m de altura

c) Siempre que se plante un árbol se deberá tomar en cuenta el significado espacial que tendrá cuando alcance su tamaño adulto.

a)    Se procurará que las especies seleccionadas le den una identidad particular al conjunto y al lugar donde estén ubicadas.
b)    Los usuarios de un desarrollo habitacional deberán tener áreas verdes públicas a menos de 3 minutos a pie (225 m aproximadamente).

f) Los espacios abiertos tendrán buena señalización, serán accesibles a todo tipo de usuario y considerarán las instalaciones necesarias para un buen mantenimiento del área verde.

g) En parques y jardines urbanos, las plantas de todos los estratos se pueden introducir con buenos diseños.

h) No se puede tener pasto o cubre-pisos bajo grandes árboles, ya que la vegetación pequeña también busca luz, si no la obtiene no se desarrollará, especialmente la vegetación perenne.

i) Para lograr áreas verdes saludables se deben manejar los tres estratos herbáceos juntos.


Fuentes:
Páginas web

Definición.de. “Áreas verdes”. Consultado el 24 de mayo de 2016. Disponible en: http://definicion.de/areas-verdes/

SEDEMA. “¿Para qué necesitamos áreas verdes?”. Consultado el 24 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.sedema.df.gob.mx/areasverdesvidaparatodos/beneficios.html#.V0RqJpPhCu5

Ecología Verde. “La importancia de los espacios verdes en las ciudades”. Consultado el 24 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-los-espacios-verdes-en-las-ciudades/

Quadratín, México. “Recomienda OMS 16 m2 de áreas verdes por habitante”. Consultado el 24 de mayo de 2016. Disponible en: https://mexico.quadratin.com.mx/Recomienda-OMS-16-m2-de-areas-verdes-por-habitante-DF-tiene-5-3m2/

Documentos

CONAFOVI. Diseño de áreas verdes en desarrollos habitacionales. Guía para el diseño de áreas verdes en desarrollos habitacionales. México, D.F.

No hay comentarios:

Publicar un comentario